domingo, 24 de septiembre de 2017

¿Participación escolar por parte de las familias?

http://www.mecd.gob.es/prensa-mecd/dms/mecd/prensa-mecd/actualidad/2014/11/20141119-consejo-escolar/EstudioParticipacion-CEE_Digital_r.pdf
Según el informe del ministerio sobre la participación de las familias en el ámbito escolar, a pesar del reconocimiento del derecho a participar en la educación de los hijos, el estudio demuestra que el binomio familias-centro educativos aparece con una comunicación precaria, distanciados y a menudo con objetivos divergentes.
De otro lado, la participación de las familias, entendida en el sentido amplio de «implicación parental», se ha revelado en esta investigación como un factor complejo pero que incide, de forma significativa, sobre la calidad de la vida escolar y de sus resultados, tanto en términos estrictamente académicos como propiamente educativos. Todo ello apunta a considerar la mejora de dicha relación como un reto educativo relevante.

La idea de familia como reforzadores de la acción educativa y la comunicación como base para tener una coherencia educativa y una convergencia en el proceso educativo de sus hijos, para ello yo propongo algo parecido a una escuela de padres donde se puedan dar unos conocimientos a los padres para facilitar que vayan paralelos al modelo educativo. Os dejo un par de enlaces:
Escuela de padres del Ministerio de educación, cultura y deporte

Universidad de padres

Las dos on-line en principio sin presencia física, pero seguro que en el AMPA del colegio te pueden informar de más,
saludos cordiales

El proyecto educativo de un centro de "excelencia"

Si hace pocas fechas salía a colación una comparación entre el nivel académico del  I.E.S Núñez de Arce y Singapur, al que el informe PISA consideraba de similares características, hoy he querido descubrir el secreto del éxito de este centro y me he adentrado en su proyecto educativo, ¿nos dará las claves de su excelencia?
El instituto de Valladolid que supera a Singapur en el Informe PISA
Resultado de imagen de instituto nuñez de arce



Resultado de imagen de proyecto educativo

Lo primero que hay que decir es que el que aparece colgado en su
website es del curso 2014-2015 con lo que en principio en este
aspecto no está renovado o cambiado el curso.
Su línea pedagógica se corresponde con la Institución Libre de Enseñanza
Promueven valores como la tolerancia y  la convivencia desde la pluralidad del alumnado que tienen en el centro, aunque dicen que es muy escaso el número de inmigrantes, así como, el de alumnos con necesidades educativas especiales.
Se declara aconfesional, y se rigen por los principios y valores de la Constitución Española y la Declaración Universal de los Derechos Humanos, esto es: igualdad, solidaridad, tolerancia y pluralidad.
Dentro de los valores educativos tienen principios como: libertad. igualdad, solidaridad, respeto, responsabilidad de la comunidad educativa y del alumno, participación democrática, curiosidad como motor del aprendizaje y fomento del esfuerzo para conseguir su objetivo final que es: un alumno consciente de sí mismo, como persona libre y con sentido crítico para que pueda formar parte de una sociedad democrática y justa.
Indudablemente, todos estos valores son de vigencia y cualquiera los querríamos para nuestros hijos ya que por encima de todo aparece la idea de formar personas con mayúsculas. Sin embargo, existen numerosas presiones que mediatizan este proyecto: la gestión económica, el currículo, el envejecimiento de los docentes...
¿tú crees que se puede llevar a cabo estos objetivos en el día a día?

El Reglamento de Régimen Interior llama la atención por presentar multitud de puntos intentando no dejar nada a la improvisación. Todo lo imaginable está regulado y no son excesivamente punitivas, se limitan a transcribir la Ley que promulga la Junta de Castilla y León.

  

miércoles, 20 de septiembre de 2017

Jugando a ser "mayor"


En esta actividad vamos a consensuar la formación de un IES desde el principio. Como esto es pura teoría tenemos libertad absoluta para elegir desde el nombre hasta el valor que damos a la educación, pasando por el ideario en valores del centro.

Una vez hecho esto lo vamos a contrastar con los valores de los adolescentes publicados.
¿Habrá sorpresas? saludos cordiales.


Se establece la educación como inculcar valores y conocimientos que permiten el desarrollo de las capacidades y destrezas de los alumnos.

 IES_4_MORADO_MMOLINER.



Familia, salud, amigos y conocidos son los valores de los jóvenes señalados en primer lugar por nosotros y por los propios jóvenes. Llama la atención que los estudios, formación y competencia profesional para nosotros ocupa el siguiente lugar y en los jóvenes desciende hasta la séptima posición.
Prevalece el comportamiento afectivo sobre el resto de valores

En cuanto a la justificación de comportamientos, aborto, divorcio,eutanasia, adopción en todas sus vertientes, y familias monoparentales son justificadas por más de un tercio de los jóvenes. Cambios sociales impensables hace poco que se han adaptado a nuestro sistema social.
Por último coincidimos en la colaboración en el ámbito doméstico como principal motivo de discusión, acompañado de otras cuestiones como son el horario de levantarse y el dinero.





 
Organigrama del Consejo escolar que ha debatido sobre estas cuestiones anteriormente citadas y ha establecido los criterios del nuevo centro




martes, 19 de septiembre de 2017

Aprendemos mejor en casa o en la escuela

La necesidad de aprender aparece innata a las personas, la escuela ha sido en los últimos siglos el lugar elegido para el proceso de enseñanza. Sin embargo existen países, sobretodo en la cultura anglosajona, que vociferan las ventajas del homeschooling o la educación en casa. Parece claro que la enseñanza es más personal y centrada en las personas a titulo individual, por contra la dimensión social de la persona aparece, en este caso, en un segundo plano.
 
El debate está en la calle, dejo un par de videos para la reflexión:
 
 

aprender en casa
saludos cordiales

lunes, 18 de septiembre de 2017

No valgo para ministro

En esta entrada vamos a analizar intuitivamente y a nivel grupal, las propuestas aprobadas en el Consejo de Ministros durante la Presidencia española de la UE para el período 2010-2011. Como el texto es excesivamente largo, a modo experimental nos hemos centrado en la propuesta referente al punto 9:

 Dimensión social de la educación: Becas y Ayudas al estudio.
  • Nosotros hemos considerado que en el entorno de la educación obligatoria que comprende desde los 6 hasta los 16 años, la educación debería ser gratuita en todos los aspectos: libros matrículas, servicio de comedor, actividades o salidas fuera del centro, así como actividades extraescolares o extraordinarias.
  • En cuanto a las becas y ayudas al estudio en la enseñanza no obligatoria: Bachillerato, módulos formativos, universidad, primará las rentas de la unidad familiar, el esfuerzo evaluable a través de las calificaciones y el lugar de residencia y/o la distancia al centro educativo.
  • Además se dotará de fondos necesarios para que todos los que cumplen los requisitos puedan obtener la beca o ayuda al estudio.
 Covadonga, Manuel y Miguel Ángel Dixit
Os adjunto también las reflexiones del profesor en clase y finalmente la comparativa con la propuesta gubernamental.
¿Estamos cerca de la realidad o soñamos despiertos?
 saludos cordiales.
 
(Resumen del Profesor)
-Para garantizar la igualdad de oportunidades en el acceso a la educación, así como la cohesión social y territorial.
-Evitar que ningún estudiante abandone sus estudios postobligatorios.
-Impulsar una mayor movilidad de los estudiantes de Grado, tanto en el interior como en el exterior de nuestro país: ayudas al alojamiento universitario.
-Garantizar la inclusión social en la educación: tener más presentes, las necesidades específicas de los estudiantes con discapacidad.
 

OBJETIVO Nº 9. DIMENSIÓN SOCIAL DE LA EDUCACIÓN: BECAS Y AYUDAS AL ESTUDIO.
RESUMEN: La política de becas ha de garantizar que ningún estudiante abandone sus estudios postobligatorios, de Bachillerato, Formación Profesional o de Educación Superior por motivos económicos, asegurando así la cohesión social y la igualdad de oportunidades.
MEDIDAS
  1. Puesta en marcha del Observatorio de becas, ayudas y rendimiento académico.
  2. Garantizar que la falta de recursos económicos no afecta al acceso o a la continuidad de los estudios de ningún estudiante.
  3. Becas-salario.
  4. El fomento de la equidad y la aplicación de los principios de igualdad de oportunidades, no discriminación incluyendo la de género, diseño para todos y accesibilidad universal e inclusión en el acceso a la enseñanza superior.
  5. La mejora de la movilidad nacional e internacional, incrementando la tasa de titulados que hayan cursado un período de formación en el extranjero.
  6. La participación activa de las Universidades en la formación a lo largo de la vida, impulsando de manera continuada las políticas de atención y orientación de estudiantes y egresados.
  7. Reforzar la tutoría Reforzar la tutoría y la orientación a estudiantes y promover el compromiso de las universidades con la inserción profesional de sus estudiantes y titulados y su espíritu emprendedor.
FINANCIACIÓN TOTAL DEL OBJETIVO:
1.393,4 M€ en 2010
En 2011 se contará con una cantidad adicional de 43 M€

domingo, 17 de septiembre de 2017

Pulso al fracaso

Resultado de imagen de echar un pulso
 http://www.rtve.es/alacarta/videos/documentos-tv/documentos-tv-pulso-fracaso/670276/
Os dejo aquí el enlace a un documental muy interesante sobre otras formas de educación. EVITAR el fracaso escolar y por consiguiente la discriminación y marginación social es el hilo documental de esta producción que pretende echar un pulso al fracaso y recuperar a ciertos alumnos.
Ambientado en una zona popular de Madrid nos ofrece diversos testimonios que sin duda no nos dejarán indiferentes.
Más allá de esta visión, sobrevuela unas preguntas:¿nuestro sistema educativo es tan rígido que no permite a nadie "distinto" seguir en él?¿puede abarcar excepcionalidades o están abocadas a la exclusión?¿por qué programas particulares y no con fondos públicos?¿otra educación es posible?,
saludos cordiales

sábado, 16 de septiembre de 2017

Y si somos los mejores bueno y qué!

Resultado de imagen de y si somos los mejores bueno y que

Buenas tardes, esta fría tarde quería comentar dos textos periodísticos que aluden a nuestro sistema educativo: el primero publicado recientemente en El Norte de Castilla con motivo de la apertura de año académico "Colegios e institutos con bajos resultados reabren las aulas con planes de mejora", y el segundo a colación del primero, "El modelo de Castilla y León consolida un rendimiento escolar similar al de Finlandia", publicado el martes 13 de octubre de 2015 en el mismo diario, basado en el trabajo de Jaime Antonio Foces Gil "Desigualdades regionales y cohesión del sistema educativo. Estudio de un caso singular: Castilla y León",

En el artículo periodístico de la apertura de curso, el consejero de educación, Fernando Rey, saca pecho a propósito de varios aspectos:
En primer lugar, cabe destacar que Castilla y León va a seguir incidiendo en su programa de bilingüismo y va a adelantar este programa a los niños con edades de 3-6 años, o lo que es lo mismo a la educación infantil.
En segundo lugar se incrementará el número de profesores dedicados al bilingüismo, incluido los nativos que pasarán a ser un porcentaje importante.
En tercer lugar se va a inaugurar en próximas fechas un centro para la mejora del bilingüismo en la localidad de Almazán, Soria.

Estos y otros factores han consolidado un sistema educativo en Castilla y León de éxito similar al de países tan mediáticos como Finlandia, apareciendo una serie de puntos fuertes también a tener en cuenta:
Sistema basado en la equidad intentando que ningún alumno se quede atrás y salga del sistema, pues se considerará una rémora para el futuro.
Un Pacto Educativo que fue aprobado en Castilla y León en 1999, y que ha llevado a conseguir estos resultados y que llama a la reflexión sobre el mítico Pacto nacional por la educación que nunca llega a nuestro país donde se anteponen intereses partidistas ante los intereses nacionales y en este caso de nuestro futuro.

En el debe de nuestra administración autonómica deberíamos destacar el porcentaje de fracaso escolar, que se sitúa en el 21%, y sigue siendo un motivo de exclusión social y, por otro lado, el excesivo peso que tiene la gestión en la educación. Los criterios económicos priman sobre la inversión en futuro: se cierran centros, se prima el ahorro, se deterioran centros sin posibilidad de mejora, el profesorado debe aumentar sus competencias sin contraprestaciones económicas....lo que me lleva a pensar que ¿será todo por dinero?...,
saludos cordiales



viernes, 15 de septiembre de 2017

A propósito de César Bona

Resultado de imagen de césar bona
Ha caído en mis manos un artículo publicado en el diario El Mundo, del lunes 2 de febrero del 2105, sobre la candidatura de César Bona al premio Nobel de los profesores. Más allá de repasar una jornada en su quehacer diario, me gustaría analizar sus tácticas motivacionales que aparecen escritas y abstraerlas hasta poder recomendar unas medidas para mejorar la motivación:
Fomentar la participación de los alumnos, todos cuentan y son únicos. Cada uno tiene un rol asignado dentro de la clase.
Fomentar el cambio en la visión que se tiene del colegio, pasar de una negatividad a ser positivo al ir a clase.
Hacer que los alumnos se sientan importantes y asuman pequeñas responsabilidades.
Cambiar o variar las actividades, por parte del profesor, para seguir manteniendo la atención y la motivación. Tener en cuenta el día de la semana y la hora de la clase.

Seguro que hay más y a ti se te ocurre alguna...

La educacion prohibida...¿o no?

La película titulada "La educación prohibida" se trata de una crítica al modelo educativo convencional actual a través de preguntas que van tomando respuesta a lo largo del documental.
Nos muestra cuestiones como cuál es la naturaleza del aprendizaje y la educación y, cuestiona modelos educativos vigentes, (que vienen de la época prusiana, donde se buscaban ciudadanos dóciles y obedientes, donde se mantenían las diferencias de clases, pese a que, paradójicamente uno de sus principios fue la igualdad de clase. Se pretendía obtener trabajadores inteligentes y formar herramientas útiles al sistema, la escuela como fábrica de ciudadanos. Pero teniendo en cuenta la diferencia entre escuela y educación, ¿por que todos debían saber lo mismo si cada uno acabará desempeñando un rol específico?).

En esta película se establece una diferencia entre escolarización y educación y se critica el modelo educativo productivo de nuestros días. Por el contrario, se abrazan ideas conocidas como las de María Montessori que define la escuela como «un lugar donde la inteligencia y la parte psíquica del niño se desarrollará a través de un trabajo libre con material didáctico especializado».
Ahonda en la importancia del ambiente como modelador del aprendizaje y la comprensión como herramienta del mismo, ya que, nos ayuda a resolver problemas e ir construyendo los conocimientos.

En este proceso de aprendizaje se resalta el valor del proceso en sí, más que de los resultados, porque la motivación surge en él. Por todo esto se plantea modificar el proceso y avanzar a través de la curiosidad, de los errores, del amor, de los intereses..

Sorprende esta rebeldía al modelo educativo imperante no tanto por la forma sino por el fondo. Para mí presentan razones cargadas de lógica que echan un pulso incluso a nuestro sistema social. Sería importante conocer el éxito o fracaso que ha tenido este "sistema revolucionario" para poder definir si esto es algo real o...es utopía.





miércoles, 6 de septiembre de 2017

Definitivamente, comenzamos..

Imagen relacionadaHola a todos, este blog surge desde la necesidad y desde la curiosidad.
La necesidad viene de una experiencia en la universidad, evaluable y revisable que necesita de un sitio de expresión y de reflejo de mis trabajos personales durante este máster.
La curiosidad viene dada por la capacidad de superación y el interés por las TICs, ¿por qué no?, ¿hay alguna edad buena o mala para las redes?.
Siempre habrá algo que decir,desde el respeto, y  ganas de aportar algo de polémica en los comentarios.