jueves, 12 de octubre de 2017

Qué nos depara el futuro

Intentando hacer una labor de abstracción e imaginación, esta entrada nos lleva al año 2030. Si en la película de regreso al futuro se adelantaba 30 años, hasta el 2015, y veíamos que poco o nada se había cambiado en lo sustancial, en materia educativa yo creo que sí que habrá una revolución tecnológica importante.
Parto de la idea de que, como aparece en el articulo del XLsemanal, los profesores pasarán a ser orientadores y filtradores de la ingente cantidad de información que los alumnos van a poder recibir por múltiples cauces. Las informaciones, los contenidos y las materias estarán al segundo y las dinámicas en las aulas serán procesar esa información y hacerla curricular.
Por otro lado el máster del profesorado incorporará como asignatura estrella el manejo de las nuevas tecnologías, programas, apps, que deberán estar en la base de todo docente que se precie.
Los centro educativos serán interconectados y con pantallas personales de trabajo y las aulas dejarán paso a pabellones del conocimiento, similares a los psiquiátricos americanos que aparecen en las películas, donde los profesores se mezclarán con los alumnos y el horario no será por asignaturas, sino que cada alumno escogerá su horario para cada materia.

Todo ello metido en una burbuja o atmósfera limpia, ya que, el efecto invernadero y la polución, originarán espacios sensibles protegidos por burbujas, y los colegios serán parte de ellos.

Además la enseñanza pasará a depender de un gestor privado, como la sanidad, y se educará a los niños para cubrir las necesidades reales de trabajo que la sociedad cree. Sólo habrá un pequeño sitio para libre pensadores que serán denominados niños con necesidades especiales de aprendizaje, pero que a la postre, serán los que devuelvan la coherencia a este mundo.

miércoles, 11 de octubre de 2017

Prevención de problemas de aprendizaje a través de la pelicula COBARDES

En esta entrada quiero centrarme en la prevención de problemas en el aula y en la convivencia a través de una película que mira a la cara del acoso escolar en el aula y fuera de ella. También describiendo a las familias de los protagonistas y dándoles un papel en la culpabilidad del problema.

Se plantea el problema del acoso escolar a causa del miedo, ya que todos tenemos miedo a algo y ese miedo nos hace utilizar la violencia con los que consideramos más débiles. El protagonista con la hermana, a través de un peluche, el acosador con su padre...

El acoso no se percibe como algo aislado sino que está relacionado con la sociedad y sobretodo con el ambiente familiar. La familia de Gabi, el protagonista, está compuesta por una madre periodista, su padre , comercial de alarmas y una hermana pequeña de unos 6 años de edad. Presentan problemas de comunicación con los hijos y su padre trabaja con el miedo a los robos y la seguridad, incluso en la peli se ve como él mismo sufre acoso a nivel laboral.
La familia del acosador Guille está compuesta por su padre que es un político sin escrúpulos, más pendiente del qué dirán que de sus actos, inmerso en un sistema competitivo y consumista que intenta inculcar a su hijo y éste no defraudarle.
El contrapunto lo pone la madre que sí que es permeable a su hijo y es capaz de analizar todos sus comportamientos hasta descubrir su verdadera identidad

La comunicación en ambas familias resulta francamente difícil y se trata siempre de una huida hacia adelante, sólo la madre de Guille es capaza de afrontar los problemas y sacarlos a la luz.
Importante también es la pasividad de los profesores en este problema, camuflados por la poca autoridad que ejercen, por ejemplo en la reunión de padres, o el no querer afrontar el problema, por comentarios sobre el poco tiempo que falta para las vacaciones.
Otro tema es el uso de los móviles en los centros educativos que yo creo que es una práctica que actualmente está descartada.

El acosador se enfrenta a los problemas y aunque su solución no es la más ortodoxa en este caso el fin justifica los medios. Es probable que con una mediación familiar o escolar no hubiese sido necesario llegar a esos extremos.

El final es interesante y desconcertante, no se sabe si el acosado pasa a ser acosador....
pero tú ¿qué opinas?,
saludos cordiales.


 



martes, 10 de octubre de 2017

Conflictos en el Aula

Recientemente hemos sabido que ocho de cada diez conflictos que se producen en el aula están relacionados con la capacidad del profesor en el aula; es por ello que nos hemos centrado en las aulas que hablan demasiado, que comentan todo lo que el profesor dice y que interrumpen constantemente el ritmo de clase. Lejos de ser un problema de fácil solución, considero que existen unas medidas de fácil implantación y que pueden dar buenos resultados:
http://justificaturespuesta.com/7-consejos-gestionar-clase-conflictiva/
  1. Puntualidad: esto nos puede ayudar para ir dividiendo los pequeños grupos que se forme e iniciar una conversación sobre el tema en el aula
  2. Sobreprogramación de la clase: para evitar que los alumnos se dispersen y hablen. No más de 15-20 minutos de explicación y si es necesario cortar con un corto video.
  3. Cambiar la explicación por la narración: contando historias y anécdotas que te lleven al temario.
  4. Visibilidad: aprovecharte del lenguaje no verbal para conseguir su mirada y así disminuye su capacidad de hablar
  5. Copia dirigida de esquemas, mapas conceptuales que focalice su atención y disminuye su capacidad de hablar.
  6. Microtutorías de menos de un minuto a alumnos en los focos de clase más habladores para desactivar la conversación
  7. El clásico cambio de sitio o separar a las parejas más habladoras
Con estas medidas creo que sería suficiente, sin embargo, seguro que se te ocurre alguna más...
saludos cordiales.
ç

El tutor perfecto


Evidentemente no existe una persona perfecta como no existe el tutor perfecto, sin embargo hemos consensuado en el grupo una serie de cualidades humanas irrenunciables y además una serie de competencias que debe adquirir:
Sobre las cualidades humanas hemos destacado:
  • Escucha
  • Empatía
  • Equilibrado
  • Respeto/respetuoso
  • Alegre
  • Conciliador
  • Vehemente/Firme
  • Dinamizador
  • Comprensivo
  • Intuitivo
  • Imparcial
  • Observador
  • Flexible/Tolerante                 

Y sobre las Competencias que debe adquirir para su desempeño:
  • Nociones de psicología
  • Habilidades motivacionales
  • Diplomacia
  • Resolución de Conflictos
  • Dinámicas de grupos
 

lunes, 9 de octubre de 2017

¿Y si pones lo que yo te digo?

ahí va... Estilos de liderazgo de Lippit y White:

Una clase dividida

https://vimeo.com/143642417


Se trata de un interesante documental sobre un experimento realizado en la clase de un estado de raza blanca en el centro de EE.UU. Se trata de dividir al grupo en función de características físicas, como son los ojos azules o marrones e intentar sobrevalorar a un grupo en función de los otros. Se realiza también el mismo experimento con grupos de funcionarios de prisiones con resultado no tan positivo.

El alumno discriminado positivamente se llega a creer superior respecto a sus compañeros. Esto aparece apoyado por la maestra a la luz de ciertos comentarios totalmente sesgados y parciales que hacen asentarse al alumno. Igual pasa en el grupo de mayores. Se da un cierto efecto Pigmalión en los dos grupos favorecidos tanto adultos como niños.

Los adultos son capaces de discutir la autoridad y la discriminación, en cambio, los niños siguen a pies juntillas a su maestra. esto pone en valor la capacidad de influir de los maestros y la delgada línea que separa la libertad de cátedra, ejercida desde una conciencia crítica, y el adoctrinamiento y manipulación que podemos llegar a ejercer.


 El niño y el adulto no discriminado está en una zona de confort de la que no quiere salir y no es capaza de alzar la voz, se hace tolerante con esa situación y son capaces de reforzar esa postura a través de la maestra y van aumentando esas características discriminatorias. No son capaces de levantarse contra algo que es totalmente injusto y arbitrario, es más lo apoyan.


Yo creo que nadie debe subestimar el poder que tiene en el aula y las posibles implicaciones que esto puede dar lugar,
saludos cordiales.

viernes, 6 de octubre de 2017

Cualidades docente, ¿quién soy yo?

En la práctica de hoy hemos intentado hacer una aproximación, de una manera distendida, al estilo docente de cada uno de nosotros. Es importante saber que no sé exactamente el rigor científico que puede tener este cuestionario, lo que sí sé es que nos puede hacer pararnos a pensar en quienes somos como docentes. ¿Somos borregos cumplenormas?¿Somos críticos por principios?¿Nos gustan los papeles o los adolescentes?¿Somos equilibrados, coherentes?...

En mi caso, como creo que en la mayoría y debido a la bisoñez, prima el "buenismo", las relaciones sociales por encima de la norma y la eficacia. El perfil que se denomina Misionero. Este perfil supongo que se irá mitigando en la medida que los años de trabajo vayan pasando y las normas te encorseten, bueno esperad...¿igual no?. Después y a la par aparecen otro aparecen los perfiles de burócrata y realizador, este último es el perfil al que se supone que debemos aproximarnos todos basado en un equilibrio entre las normas y el trato social, ambas cosas aderezadas con un poquito de eficiencia.

Os dejo una perla para ver:
EL PROFESOR https://youtu.be/0wxOIxRXG4I


"Pacto por la educación"...en la clase

Resultado de imagen de decalogo



En esta entrada pretendo explicar las normas de la clase. Para ello, y dado que los políticos de los últimos 30 años no son capaces, les vamos a enseñar el camino consensuando que hemos utilizado para establecer las normas en la clase.
Estas reglas se van a acordar siguiendo una analogía con la Constitución Española, es por eso que habrá unos principios fundamentales que serán irrenunciables para toda la clase y además de obligado cumplimiento y otros anexos a ellos.
Estas normas se irán redactando por grupos de 4-5 alumnos hasta un máximo de diez. Posteriormente se expondrán a la clase y aquellos principios que aparezcan en varios grupos irán subiendo de posición y se configurará un decálogo que se fechará y firmará por toda la clase para colocarlo en un lugar visible de la clase.


A  modo de ejemplo establezco un decálogo configurado por mi:
  1. Haz a los demás lo que te gustaría que te hiciesen a ti
  2. Se respetará siempre el turno de palabra.
  3. Equivocarse es aprender
  4. Será imprescindible querer aprender para estar en clase
  5. Discutir siempre con argumentos.  
  6. Respeto a los demás respeto a uno mismo
  7. Lo que se dice se cumple (excursiones, recreos, premios, deberes)
  8. Los ojos y la mente deberán estar abierta en clase
  9. Somos ciudadanos del mundo y establecemos relación con él.
  10. Reciclar, reutilizar y reducir como reglas ecológicas.
Este decálogo se resume en respeto a uno mismo, respeto a los demás, incluido el profesor, y respeto al medio que nos rodea, tanto la clase como el centro como el medio exterior.

Mención especial para la película  un profesor con una pedagogía particular, capaz de motivar al grupo hasta el punto de poner en práctica sus enseñanzas y conseguir un aprendizaje casi perfecto, basado en la unidad del grupo...inquietante.
Resultado de imagen de la ola pelicula

Los otros blogs, nominaciones al oscar

Partiendo de que existe gente con mucha capacidad comunicativa que yo y con gran capacidad en el manejo de las letras, me he dado una vuelta por los blogs de mis compañeros de curso y he establecido unas nominaciones que yo he llamado nominaciones al oscar :

Primer nominado: Pablo Ramírez Alonso por Primavera efímera. Su aportación al mundo del diseño bloguero y su sátira social merecen esta nominación.

Segundo nominado: Miriam González Suárez por Educación Sostenible. Su actualización del trabajo, así como su display merece esta nominación.

Tercer nominado: Marta Pinilla Garcia por Bildung oder so etwas in der Art . Su orden metodológico y su aplicación en el campo de la educación le hacen merecedora de esta nominación.


And the oscar goes to:


¿A quien se lo darías tú?

¿Por qué no se utiliza la evidencia en educación? Ramón Flexa

En esta entrada quiero poner en valor las comunidades de aprendizaje que se han ido expandiendo a lo largo de nuestra geografía nacional. Para ello me he basado en dos documentos audiovisuales:

En primer lugar un Rivas en Madrid donde ponen de manifiesto la implantación de una comunidad de aprendizaje en el CEIP Las cigüeñas. En este documento aparecen ciertas características como son que los alumnos colaboran en el aprendizaje de los otros alumnos(siempre ayudando en la resolución de problemas pero sin ser explícitos a la hora de dar la solución), originando un sentimiento de éxito de equipo y promoviendo un ambiente cooperativo en el aula. Se establecen tertulias literarias sobre un trabajo de lectura en casa y cada uno aporta lo que le llama la atención, siendo la docente una canalizadora de la información que los alumnos comparten. Además se estimulan valores como el respeto y la responsabilidad, ya que, los alumnos de 6º son tutores de los de 5º en cuanto a comprensión lectora. Todo ello basado en las comunidades de aprendizaje de Ramón Flexa del que paso a hablar seguidamente.


En segundo lugar , una entrevista a Ramón Flexa sobre las comunidades de aprendizaje y su instauración. Nos comenta que es fácil su puesta en marcha a partir de profesorado motivado y que cualquiera lo puede hacer. la base es un aprendizaje compartido y solidario, donde tienen cabida las Redes Sociales y donde se refuerza el aprendizaje a través del grupo y esto basado en EVIDENCIAS.





ESTO ME LLAMA PODEROSAMENTE LA ATENCIÓN pues yo provengo del campo de las ciencias experimentales y de la salud, donde todo absolutamente todo, cualquier proceso, protocolo, cambio, norma o hallazgo está basado en evidencias anteriores y en la propia evidencia del experimento. Ramón Flexa afirma que en educación los cambios están basados en opiniones de expertos, por lo que en este caso no se puede avanzar como ciencia de conocimiento. De ahí el grado de inmovilismo que tiene la educación en nuestro país.



¿coach americano o guía en castellano?

En este punto me quiero preguntar cuáles son las funciones del docente y los distintos nombres que eso conlleva: tutor, orientador, asesor influencer, coach.. vamos a verlo de manera detallada.
TUTOR:

 
2. m. y f. Persona encargada de orientar a los alumnos de un curso o asignatura.
3. m. y f. Defensor, protector o director en cualquier línea.
5. m. y f. Profesor privado que se encargaba de la educación general de los hijos de una familia.
 
 
ORIENTADOR: Que orienta
 

2. tr. Dar a alguien información o consejo en relación con un determinado fin. U. t. c. prnl.
3. tr. Dirigir o encaminar a alguien o algo hacia un lugar determinado. U. t. c. prnl.
 
ASESOR: Que asesora
1. tr. Dar consejo o dictamen.
3. prnl. Dicho de una persona: Tomar consejo de otra, o ilustrarse con su parecer.
 
COACH:
1. m. y f. Persona que asesora a otra para impulsar su desarrollo profesional y personal.
2. m. y f. Dep. entrenador.
 
INFLUENCER.
existen influencers en cualquier ámbito concreto, y aquello que diferencia a estos expertos es la credibilidad que producen, es decir, su autoridad y su criterio es valorado. Evidentemente, llegar a ser un influencer no solo requiere esfuerzo, sino también, una coherencia.
 
Y TÚ QUÉ TE CONSIDERAS?
 
Resultado de imagen de coach carter frases
https://youtu.be/irMpHJuq7uI

Documentos de orientared.com

Hoy vamos a hablar de una website que nos proporciona abundante información sobre temas educativos e información en red. Para muestra un botón, y puesto que soy padre y ahora estamos en ello, os dejo una entrada para trabajar el hábito de estudio en casa, espero que os guste y os sirva de utilidad,
saludos cordiales

PASOS PARA CONSOLIDAR UN HÁBITO DE TRABAJO EN CASA

(BLECHMAN, E.A.: Cómo resolver problemas de comportamiento en la escuela y en casa. Ed. CEAC, 1990)

 
¿Cuándo utilizar este procedimiento?

- Si al niño le cuesta ponerse a hacer sus deberes sin tener que recordárselo

- Si los maestros no están satisfechos con los deberes que hace en casa el alumno

- Si los niños se distraen excesivamente con la televisión, el ordenador u otros juegos

 
Pasos a seguir

1.- Limitar el uso de la televisión

- Reducir el número de televisores en casa

- Dejar de ver  la televisión durante las comidas de la familia

- Seleccionar los programas y las horas en las que se va a ver la televisión

2.- Hacer la lectura más importante que ver la televisión

- Llevar a los niños una o dos veces por semana a la biblioteca pública

- Sacar libros tanto para los niños para los padres

- Hacer de la lectura conjunta de padres e hijos una tradición familiar

3.- Establecer una hora para hacer los deberes en casa

- Escoger la misma hora cada día desde el lunes hasta el viernes para que el niño haga los deberes o lea

- Establecer la duración de la hora de deberes en función del curso y las necesidades particulares del niño

4.- Escoger un lugar adecuado para hacer los deberes

- Buscar un lugar silencioso, cómodo y aislado

- Disponer los materiales necesarios

5.- Explicar al niño el plan previsto

- Explicarle por qué se ha tomado esta decisión

- Explicarle lo que se considerará "una buena hora" de deberes

- Explicarle las ventajas que tendrá hacer "una buena hora" de deberes

6.- Realizar alguna actividad tranquila durante la hora de deberes del niño que le sirva como modelo: leer, escribir…

7.- Recompensar al niño cuando haya tenido "una buena hora" de deberes permitiéndole ver la televisión o realizar alguna otra actividad agradable

8.- Hacer un seguimiento regular del plan para introducir los ajustes necesarios